MIXTECOS

Las lenguas mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil kilómetros cuadrados localizada en el sur de México.
La vestimenta para la mujer mixteca incluye: blusa de manta la cual es bordada alrededor del cuello y mangas también la falda “de al aire”, hecha de popelina con flores estampadas y adornada con tres listones de colores;que simbolizan a las tres mixtecas por el costado izquierdo, reluce un fajo de siete listones de colores llamativo. Debajo de ella lleva un refajo de manta. Se utiliza un rebozo negro como ceñidor, que simboliza el estado civil y la maternidad. El hombre viste calzón y camisa de manta, y en la cintura lleva un paliacate y otro en el cuello; en el hombro, porta un cotón de lana, y utiliza sombrero de palma, en el estilo de cuatro pedradas, con ala ancha, y también usa huaraches de tres correas blancas.
Como el resto de los pueblos de la Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de los mesoamericanos. Entre ellos hay que señalar diversas variedades de frijol, chile y calabaza.
Desde el Preclásico Medio aparece una estructura jerárquica entre las poblaciones que formaban parte de un mismo Estado. El lugar que cada comunidad ocupaba en esta estructura se manifiesta en el número de construcciones monumentales que cada una de ellas poseía.
Mixtecas celebran fiesta patronal. TIJUANA. - Con bailes, trajes típicos y una rica cena, indígenas mixtecos que viven en la ciudad se reunieron para celebrar la fiesta patronal de San Miguel Arcángel y San Gabriel en el Parque Soroptimista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario